Durante el último trimestre del presente año se dio el inicio del programa de Barrios Vivos por parte de la Secretaria Distrital de cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Arte “IDARTES” que busca potenciar las oportunidades que dinamizan el desarrollo social, económico y creativo en entornos barriales donde se desarrollan 366 laboratorios de cocreación con las comunidades con el objetivo de cumplir con las metas establecidas y aprobadas en el Plan de Desarrollo Distrital: Seguridad y convivencia, bienestar y desarrollo barrial, talento creativo y convergencia digital, fomento al ecosistema cultural y creativo, promoción de arte cultura y movimiento, festivales al parque, nuevos parque y espacios culturales.
En ediciones anteriores presentamos las actividades que se iniciaron en el Planetario de Bogotá, Plaza la Mariposa en la calle 13 con carrera 14, por ello es que en esta nueva entrega hicimos un recorrido por la carrera/Av.7ª que empezamos en la Plaza de Bolívar hasta el Parque Nacional, la cual fue abierta al público y que se encuentra en recuperación, la avenida 7ª se destacaba como el sector de convergencia de todos los artistas de los diferentes sectores o áreas reconocidos en la capital, allí se destacaba los músicos, imitadores, artistas plásticos, entre ellos los caricaturistas, etc.
Vimos que el sector se la tomo los vendedores no formales de múltiple comercio y las instancias o asociaciones reubicadas por el Instituto para la Economía Social – “IPES” sin que haya existido una articulación con los referentes y el secretario de Cultura, Deporte y Recreación, lo que genero un desplazamiento social forzoso de los artistas que por décadas habían obtenido sus recursos económicos en este corredor y que hoy no les permiten siquiera compartir un mínimo espacio, siendo vulnerados sus derechos, no solamente por los vendedores sino que también los desplazan las autoridades distritales como son los grupos de convivencia de la Alcaldía Mayor.
Durante este recorrido nos encontramos con la tarima de Barrio Vivo Navideño de la Candelaria donde se presentaron grupos musicales y circenses, en la plazoleta de la calle 16, el edificio de Avianca, la Dian, el Banco de la Republica; vimos una muestra de hacedores de oficio y artesanal donde se destaca las muestras de Semillas de Colombia una escuela que ha dirigido por más de 30 años el señor Arturo Benavides quienes trabajan con semillas ecológicas y silvestres.
Cuando llegamos al Parque Nacional donde nos esperaban los artistas del arte plástico quienes nos enseñaron todas sus obras como la colección de retratos de personas que circulaban a diario por la séptima, caricaturas y algo que llama la atención de los visitantes al parque como el dibujo de retratos en los billetes de diferente valor y nacionalidad, también se destaca las obras hechas con plástico reciclado, el diseño con técnicas comunes del grafiti y la pintura a parte de la fiesta que se vivía en la tarima principal con grupos musicales que alegraron la noche navideña y que se mezclaba con la luces y adornos que se encuentran en todo el parque.
Fotos: El Aguijón del Escorpión
Allí nos encontramos con la artista Claudia Hernández con quien se había concertado la entrevista, una mujer echada para adelante, defensora de su trabajo y a quien funcionarios del distrito han vulnerado su derecho al trabajo al desplazarla de diferentes puntos a lo largo y ancho de la séptima, quien en dialogo para el Aguijón del Escorpión nos comentó: “Es triste ver que, teniendo una tremenda comunidad como la de Barrios Vivos, no se dijo absolutamente nada de cómo vamos a transformar la séptima.
Preguntas:
*El Aguijón del Escorpión, Para estos procesos de articulación buscando mejorar el bienestar de los artistas de la carrera sétima, ¿han tenido reuniones de articulación con el IPES, con IDARTES y con Secretaría de Cultura para el manejo de los espacios públicos?
Claudia Hernández: No, no hemos sido informados absolutamente de nada. Ese es el primer aspecto negativo, porque seguimos esperando el espacio digno para hacer nuestra práctica artística y no sentirnos acorralados, no sentirnos perseguidos, no sentir que estamos haciendo algo malo ante la ley, cuando realmente se nos niega el derecho al trabajo y a mostrar el arte en el espacio público.
*EADE, ¿Cuál era el beneficio, y cual la inconveniencia de pagar unos parafiscales, o el valor de estos y cómo fueron distribuidos?
CH: Para los beneficios, se nombró un comité, donde fue la única vez que no estuve presente, para que representara las artes plásticas, las artes escénicas, las estatuas. Y ese comité llegó a la conclusión de dividir al grupo en tres. La primera, personas fundadoras de los años 2015 para abajo, recibía el mayor beneficio en un monto de $ 1.700.000. La segunda, los de transición del 2015 al 2022, que es en la etapa que yo me encuentro, recibimos $ 1.300.000 y la tercera, la etapa de revelación que son del 2022 hasta la fecha, recibieron $ 1.100.000.
Todo esto estuvo bien, lo malo es que hubo personas que nunca han cotizado seguridad social y se vieron tan presionados en la cuestión, que prefirieron renunciar al premio después de haber luchado tanto.
*EADE: ¿Cuál fue el inconveniente con la seguridad social?
CH: Muchos se retiraron por no pagar eso, por no poder presentar los papeles que hacían falta. Por lo menos una persona que yo supe, que se retiró, pues no supe realmente de cuántas más, pero la idea hubiese sido que el beneficio también hubiese cubierto a esas personas, porque a la larga esas
personas que no pueden pagar, o por lo menos como en el caso del amigo acá, que se retiró porque simplemente le dijeron: “usted no va porque no cumple los requisitos de las tres reuniones”.
En esto no se puede ser tan duro, las leyes, las reglas no pueden ser tan rígidas porque simplemente somos personas vulnerables y si la idea es darnos un beneficio a todos. ¿Por qué no incluir uno más, dos más? Si a la larga, empezando que el recurso fue muy poco, pero bueno, eso es otro tema.
*EADE: Redistribuir el espacio entre los artistas y vendedores informales, como sucede en varios países desarrollados.
CH: En este tipo de países se vive bien, todo el mundo quiere ir, todo el mundo quiere sacar visa ¿por qué? porque aunque la vida es más cara y aunque los impuestos son más caros, uno ve el beneficio en seguridad en servicio, en educación, en alimentación, en muchas cosas eso pasaría si nos designan un espacio claro, sin excluir ningún artista como los que dejaron por fuera por alguna razón ya que es gente que necesita y vivir del arte no es fácil.
Fotos: El Aguijón del Escorpión
*EADE: tengo entendido que por algún aspecto, ustedes no están unidos en una organización que los fortalezca y los represente ante las instituciones distritales para exigir derechos.
CH: Sabes lo difícil que es organizar a la gente, ellos siempre piensan que uno va a organizarlos en función de sus propios intereses y realmente aquí no podría haber intereses particulares, ya que, por lo menos yo ya sé dónde resolver mi particularidad, pero es claro que hay una necesidad urgente de organizarnos, pero la gente no se motiva a decir vamos a organizarnos, vamos a hacer esto, vamos a hacer aquello, porque por supuesto, lograríamos más en temas generales.
*EADE: Si se llegase a repetir este programa de Barrios Vivos ¿cuáles sugerirían las primeras recomendaciones que le dirían a Secretaría de Cultura para mejorar su condición de artistas?
CH: Lo más importante es la construcción de un corredor cultural por la carrera séptima, un espacio por lo menos decente, como sucede en los países que aprecian y valoran el arte.
*EADE: ¿Qué fue lo bueno, lo malo y lo feo de Barrios Vivos?
CH: Lo bueno fueron los recursos que se repartió a los artistas del programa. Lo malo fueron dos cosas la primera es que a varios compañeros que no asistieron a una reunión fueron sacados de los recursos económicos y segundo, que aún no nos consolidamos como una organización para tener incidencia ante los gobiernos distritales. Y lo feo, es que no se logró un acuerdo con la administración para que se adjudicara un corredor cultural propio sobre la carrera séptima para asegurar un sustento y un vivir digno.
*EADE: ¿Usted estarían de acuerdo y ayudarían para que este proyecto de Barrios Vivos continúe, con las recomendaciones hacia la administración distrital?
CH: Claro que sí. Pero avanzaríamos más si entre los artistas dejásemos el egoísmo, porque el sentir de que cada uno va a salir adelante solo, es imposible. Tenemos que actuar en colectivo para que el próximo proyecto sea mas beneficioso para nosotros los artistas.
*EADE: Muchísimas gracias por su tiempo, por sus palabras y por supuesto que las tendremos en cuenta para la difusión en nuestros medios comunitarios.
CH: Gracias, muchísimas gracias, yo también espero contar con su apoyo, porque realmente siento que esta es parte de una energía que se transforma, de alguna manera, en forma positiva para nuestro trabajo.
CONCLUSIÓN
- Encontramos una satisfacción muy grande entre los beneficiarios del proyecto Barrios Vivos.
- Existe una desarticulación total entre los artistas de la carrera séptima, por lo que no han podido consolidar una organización que los agrupe y los fortalezca.
- Los transeúntes de la carrera séptima desconocen las dificultades de estos artistas para conseguir el sustento diario, para tener una vida digna con su trabajo.
- Al unísono, todos estos artistas reclaman a las autoridades un corredor exclusivo por la carrera séptima donde ellos puedan desarrollar sus actividades tranquilamente.
- La ayuda del gobierno distrital debe ser permanente, pues las necesidades así lo exigen y en temporalidades anuales.
excelente artículo.