El proyecto cultural «Barrios Vivos» en la localidad de La Candelaria en Bogotá, iniciativa destinada a revitalizar este emblemático sector histórico además de promover el tejido social mediante la cultura, el arte y la participación comunitaria. Este programa, impulsado por la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deportes de Alcaldía Mayor de Bogotá y entidades culturales, buscó integrar a residentes, artistas, colectivos culturales y visitantes en actividades que resaltarán la riqueza patrimonial, artística y social de la localidad.
Ad portas de la finalizar este proyecto destacamos la implementación de diversas estrategias y actividades:
Intervenciones artísticas y patrimoniales: Intervenciones de grafiti sostenible en la carrera séptima, entre la Avenida Jiménez y la calle 12B, arte inspirado en la flora y fauna del altiplano. Restauraciones que recuperaron fachadas y espacios públicos con diseños que evocaban la historia y la identidad de La Candelaria.
Talleres y capacitaciones en programas de formación en artes plásticas, danza, teatro y música, dirigidos tanto a jóvenes como a adultos mayores desarrollando habilidades creativas y la integración intergeneracional.
Eventos culturales y festivales: La programación incluyó recorridos patrimoniales, festivales de música en vivo, ferias de artesanías y actividades que promovieron el encuentro entre los habitantes locales y turistas
Fomento de la economía local : A través de mercados culturales y artesanales, se fortaleció la visibilidad de pequeños emprendedores y negocios locales.
Con un encuentro artístico, musical, teatral y circense realizado frente al edificio Murillo Toro
Con espectáculos culturales y musicales, destacamos TIGRE MARIPOSA, CHIRIMÍA ALEGRES CITADINAS, TAMBORA GARABATO, BONGÓ DE BOJAYÁ, un espectáculo mágico musical con la CORPORACIÓN CULTURAL HATUEY, musico-teatral VB INGENIERÍA TEATRAL y el circo contemporáneo con los proponentes A ATODO MALABAR y CIRCO CUENTA TEATRO podríamos alistarnos para cerrar el telón de este proyecto de Barrios Vivos que quedará en la memoria de los artistas y público en general que participaron.
Y nada mejor para el cierre que tener la palabra autorizada del señor José Eduardo Meza de la Subdirección de Edición Cultural y Artística de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, quien amablemente accedió a una entrevista, haciendo un balance en el ocaso del evento.
Preguntas / Respuestas
El Aguijón del Escorpión: Dentro de este proceso y el área que está participando desde hace años, ¿cuál ha sido la ruta para trabajar con los artistas en los espacios públicos?
Responde Eduardo Meza: Bueno, pues en este aspecto es la regulación de actividades artísticas en el espacio público la que actualmente está vigente, se hizo a través de unas diferentes mesas de trabajo con artistas del espacio público en 2022, este fue un proceso que lleva más de 10 años donde se hizo un piloto de actividades en la carrera séptima, se invita a los artistas para que se inscriban en el programa PAES, pidan un permiso y también puedan participar con sus actividades artísticas en las zonas autorizadas que nosotros tenemos para su desarrollo.
*EADE: ¿De acuerdo con esa caracterización que ustedes tienen, ¿cómo tienen distribuidas las zonas para estos artistas?
Rta Eduardo Meza: en este momento nosotros tenemos nueve planes de manejo aprobados por la Comisión Intersectorial del Espacio Público. Incluye tres localidades, Candelaria, Santa Fe y Chapinero, en cada una de esas zonas autorizadas cuenta con su propio plan de manejo en la que se establecen determinados grupos. En la página del paes.gov.co se pueden revisar los planes de manejo en los que se establecen los números de grupos, los horarios y también cuáles son los niveles de impacto permitidos en cada una de esas zonas autorizadas.
*EADE: ¿Qué tipo de artistas pueden participar en esas zonas?
Rta EM: pues cualquier persona que se considere o auto reconozca como artista puede adelantar el proceso a través de IDARTES en la página del paes.gov.co, también pueden acercarse a la Oficina de Espacio Público del Instituto Distrital de las Artes y allá les explican muy bien cuáles son los requisitos para poderse realizar.
Ya luego, después de eso se hace como tal una solicitud de permiso para la realización de las zonas autorizadas. ¿Un ejemplo? Nosotros estamos en este momento y hemos entrevistado a caricaturistas artistas que han permanecido sobre la séptima y que han venido trabajando juiciosamente por muchos años.
*EADE: ¿Para ellos, cómo se les puede orientar en esas zonas?
Rta EM: Para la expedición del permiso una persona lo expide para una determinada zona autorizada. Por ejemplo, si una persona que pueda hacer su actividad artística lo hace en la plazoleta de Lourdes que es una de las zonas autorizadas, pues se pide el permiso y se le concede para que lo haga en esa zona como tal, tomamos en cuenta la trayectoria que ellos llevan ahí dentro del territorio, también contamos con un equipo de campo que tienen bastante conocimiento de cuáles son los artistas, la distribución de ellos en todas las diferentes zonas y estamos en la culminación prácticamente del proyecto de Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura.
*EADE: ¿Usted nos podría hacer un balance aproximado sobre esta actividad en las 20 localidades donde se hicieron Barrios Vivos?
Rta EM: Bueno, dentro de los procesos que de alguna manera he hecho parte de Barrios Vivos, porque como es un proyecto grande hay muchos más proyectos que como usted lo mencionaba se han hecho a lo largo y ancho de toda la ciudad. Pero de los que alcancé a estar durante este proceso me parece que el balance es bastante positivo, porque es la primera vez que la Secretaría de Cultura busca que el fortalecimiento del sector cultural venga por parte de las personas que participan en esos sectores y entonces en ese aspecto ya gana mucha legitimidad y hace que esos artistas se apropien de sus proyectos, entonces nosotros esperamos que dado estos resultados se puedan continuar fortaleciendo durante los próximos años.
*EADE: Dentro del proyecto Barrios Vivos, Qué localidades o qué sector apoyó o estuvo pendiente de ello?
Rta EM: Acompañé en la realización del proyecto de Barrios Vivos un poco en el homenaje al artista de la carrera séptima junto con los artistas del espacio público quienes fueron los que propusieron porque ellos decían que era como algo que estaba pendiente que se realizara en la ciudad.
*EADE: ¿Deuda histórica?
Rta EM: Exacto. Era una deuda histórica fue de la manera como se realizó el jueves 19 de diciembre acá en el Parque Nacional, realmente bastante increíble, algo que ellos sintieron que fue bastante chévere, porque se sintieron legitimados y que era un reconocimiento como se menciona “de una deuda histórica que se tenía con los artistas de la carrera séptima” y ellos también por ese resultado que se obtuvo esperan que algo así pueda continuar en las próximas ocasiones.
*EADE: ¿Quién escogió el sitio del Parque Nacional? Porque yo pensaría que sería muchísimo más emblemático la carrera séptima que se hubiera hecho ahí.
Rta EM: Como tal todos los procesos son propuestos por los mismos artistas del Espacio Público igual que las reglas de juego para desarrollar el proyecto, pero también para ellos el Parque Nacional es un sitio emblemático, eso explica porque como se puede evidenciar hay bastantes artistas de la séptima, porque ha sido peleado durante muchísimos años y ya que se está dando esa reapertura que ellos estaban esperando con muchas ansias durante más de un año, decidieron aprovechar esta oportunidad para hacerse visibles y poder realizar su actividad.
*EADE: Después de todo este trabajo y con la experiencia que tiene, qué se debe mejorar?, ¿Y hacia dónde va la Secretaría de Cultura para el próximo evento?
Rta EM: Bueno obviamente siempre hay cosas por mejorar, por ejemplo la amplitud que siga siendo muy participativo, también mejorar un poco la articulación interinstitucional según lo que yo percibo pero de resto más bien es la labor, seguir fortaleciendo y afinando las cosas.
*EADE: Nosotros estuvimos cubriendo el proceso de Barrio Vivos de los artistas de la Carrera Séptima, una de las quejas que logramos identificar y que ellos a menudo la reclaman mucho, es que no se creó un espacio cultural dentro de la Carrera Séptima, un espacio para ellos. Esto es muy complicado ¿qué pasó? Porque eso está invadido por vendedores ambulantes y ellos reclaman el espacio de los artistas sobre la Séptima.
Rta EM: Sí, es que esa es una reclamación legítima que también hemos recibido que como tal la Carrera Séptima está muy invadida y también nosotros esperamos, ya como les mencionaba en un proceso de articulación que si va a tomar su tiempo pero que esperamos que alcance un resultado óptimo, que podamos articular y conciliar que los artistas puedan reapropiarse del territorio sobre la Carrera Séptima y puedan también realizar su actividad ahí, algo parecido al Parque Nacional porque acá se ve súper chévere.
Nosotros queremos que la Carrera Séptima también a través de un trabajo articulado pueda convertirse otra vez en ese sitio para que los artistas puedan desarrollar su actividad. queremos es que la ciudadanía visibilice las labores artísticas que ellos realizan porque como tal como ustedes lo están percibiendo acá, hacen que la gente se apropie del territorio y también ayuda a los artistas a que puedan dar a conocer muchísimo más disciplinas artísticas que ellos desempeñan.
*EADE: Dentro de todas estas charlas que hemos tenido con ustedes, ellos están dispuestos los que de pronto no conocen bien cómo funcionan las instancias, cómo funcionan los agentes, están predispuestos a ayudarse a formar colectivos, puede ser una mesa o un comité, ustedes pueden colaborarnos con ese ejercicio.
Rta EM: Sí, claro, si es participativo y ellos consideran necesario asociarse pues es como una cosa bienvenida, porque también la gracia como les explicaba es que también los procesos que nosotros llevamos a cabo sean participativos y que sea también iniciativa de las personas, porque ellos también conocen bien el territorio, conocen cómo es el desarrollo de su actividad y nosotros en ese sentido también estamos prestos a apoyar en lo que podamos por supuesto en el marco de nuestras competencias.
Agradecemos a Eduardo Mesa su aporte, análisis y la organización logística del proyecto Barrios Vivos, igual que a todo el conjunto de facilitadores dispuestos por la Secretaría de Cultura Recreación y deportes. Artistas de todas las clases que participaron para que el proyecto fuera una realidad.