La desigualdad social es un eufemismo perfecto para ocultar la pobreza y la miseria a la que gobiernos corruptos han condenado a sus pueblos, es el lenguaje políticamente correcto para referirse a situaciones donde millones de personas son excluidas y discriminadas por su raza, etnia, estrato social y aún por discapacidades físicas.
Los préstamos «gota a gota», también conocidos como “pagadiario”, son una modalidad de crédito informal e ilegal, que muchas personas conocen por experiencia propia o referencias cercanas, usualmente negativas. Consisten en la entrega de pequeñas sumas de dinero en efectivo, sin requisitos formales, pero con intereses que pueden superar el 20% o 30%. Estas condiciones terminan por asfixiar al deudor, ya que frecuentemente estas operaciones están vinculadas a bandas criminales, incluso utilizadas para lavar dinero.
Las víctimas más comunes son vendedores ambulantes, pequeños comerciantes, asalariados e incluso mujeres cabeza de familia que sobreviven del rebusque diario y no tienen acceso a créditos formales con intereses razonables.
Pero cuales son las causas que llevan a estas personas, generalmente humildes a solicitar estos préstamos.
Podríamos afirmar que los préstamos «gota a gota» han proliferado debido a la exclusión de millones de personas del sistema financiero formal. En muchas regiones marginales, no existen bancos o instituciones financieras y las cooperativas que forman la economía solidaria, exigen requisitos tan rigurosos como los bancarios, porque son excluidos automáticamente por no tener un empleo formal, o un historial crediticio o los documentos completos.

Luz Marina Medina, Diluvina Gutiérrez, Lina Rosa Pequeñas empresarias de la confección afiliadas al Círculo Solidario 100 años de Soledad.
Consecuencias sociales y económicas
Violencia y amenazas como mecanismos de cobro
La violencia física y amenazas son los mecanismos más utilizados del “gota a gota” llegando incluso hasta el asesinatos de los deudores o sus familiares.
Las denuncias no existen por temor a las represalias y la desconfianza en las autoridades, que muchas veces son cómplices de estas bandas del crimen.
Las Encuestas
Se hizo un ejercicio al llenar 50 encuestas relacionadas con los préstamos “gota a gota” en las localidades de Usaquén, Rafael Uribe Uribe y Santa Fe con vendedores de la carrera séptima y pequeñas tiendas de barrio donde se encontraron datos interesantes como las describiremos
Análisis general de datos que surgieron de la encuesta realizada.
Perfil de los encuestados

- Total de participantes: 50 vendedores informales.
- Distribución de género: Hombres: 37 (74%) y Mujeres: 13 (26%)
- Ocupación: Predomina el comercio ambulante (70%), seguido por confecciones, venta de comida y servicios como vigilancia.
- Ingreso mensual promedio: 50% gana entre 500.000 y 500,000y1.000.000.
- 30% supera $1,500,000, pero con altos niveles de endeudamiento.
- Monto promedio de préstamos «gota a gota»: $931.600
Uso del “gota a gota”
- Monto solicitado: Entre 200.000 y 500.000, con casos extremos ($20,000,000).
- Uso de préstamos informales:
- Motivo principal Facilidad y rapidez (80%): Evidencia falta de acceso a créditos formales.
- Destino del dinero:
- Compra de mercancía: 70 %
- Pago de servicios/arriendos: 20%
- Problemas con cobradores:
- 20% reportó amenazas o violencia
Acceso a Alternativas Formales

- Conocimiento de programas gubernamentales: 0% (ningún encuestado los conoce).
- Solicitud de créditos bancarios:
- 60% intentó acceder, pero fue rechazado por falta de garantías, historial crediticio o capacidad de pago.
- Solo 5% pertenece a Grupos solidarios.
Interés en Soluciones Solidarias
- Necesidad de ayuda financiera: 95% la señala como prioridad.
- Disposición a cooperativas: 85% está interesado, pero solo 10% ya participa en una.
- Demanda de información: 90% desea aprender sobre opciones de crédito justo.
Hallazgos Clave
- Vulnerabilidad económica: Los ingresos son insuficientes para cubrir necesidades básicas y deudas.
- Falta de educación financiera: Nadie conoce programas estatales, y muchos no cumplen requisitos bancarios.
- Violencia sistémica: El «gota a gota» opera con impunidad, especialmente en comerciantes ambulantes.
- Oportunidad para las economías solidarias: Alta disposición a migrar a sistemas solidarios, pero se necesita apalancamiento estatal y capacitación.
Razones vs. uso de préstamos
Motivo | Uso mas Frecuente | % de Casos |
Facilidad | Compra de Mercancía | 64 % |
Rapidez | Arriendos / Emergencias | 24 % |
Ayuda Familiar | Pago de Deudas | 12 % |

Otros datos realizados donde se detallan otros conceptos
“FOMENTAMOS” una oportunidad solidaria.
José Manuel Molinares desarrollasu actividad laboral en la Corporación Fomentamos y nos ofreció la siguiente entrevista:
¿Qué es Fomentamos?
La corporación Fomentamos nace en Medellín Antioquia hace 22 años, creada por 16 entidades de sector financiero solidario, entre previsoras, cooperativas, mutuales, por ejemplo, acá en Bogotá, la que nos presta los servicios operativos en gran mayoría es la Cooperativa Confiar, pero también tenemos alianza con Cotrafa, Cotramed, Concerbunal, Vivir los Olivos, la Escuela Nacional Sindical, el IPC, el Instituto Público de Educación.
Entidades que han apoyado a lo largo de este camino, todas hacen parte del sector financiero solidario, que se inventan la Corporación Fomentamos para poder generar este tipo de soluciones y programas alternativos para poder llegar a la mayor cantidad de población que ya esté desvinculada del sector financiero o personas que sean vulnerables y por lo tanto no puedan acceder fácilmente a un crédito o a una capacitación como las que nosotros también brindamos.
¿Qué es un círculo Solidario?
JM: Un círculo solidario es un grupo de personas que se reúne para mejorar las condiciones financieras mediante cuatro aspectos.
Nosotros ofrecemos nano créditos, créditos a corto plazo, con un interés muy bajo con un pago semanal grupal a 16 semanas. Entre ellos escogen una junta directiva con una dirección, un tesorero y otros. Por ser un grupo auto gestionable, ellos mismos hacen el recaudo interno y el pago semanal. El interés que se maneja es del 0,87% ya que estamos en este momento vinculados en un convenio con Impulsa Colombia y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que nos permite dar esos créditos con un interés muy, muy bajo, creo que el más bajo de todo el sistema financiero, ya sea solidario o tradicional.
¿Cuál es el componente del programa? JM: Además de los nano prestamos, buscamos que los socios comiencen la buena costumbre del ahorro, que empiecen a tomarlo como algo importante para ellos y sus unidades productivas. Además, también en el programa se hace un ahorro forzoso del 10% del monto del crédito que cada uno recibe.
JM: Además de los nano prestamos, buscamos que los socios comiencen la buena costumbre del ahorro, que empiecen a tomarlo como algo importante para ellos y sus unidades productivas. Además, también en el programa se hace un ahorro forzoso del 10% del monto del crédito que cada uno recibe. Igualmente, también van generando un ahorro grupal que sirve para ir creando comunión dentro del grupo, integración propia dentro del círculo solidario.
¿Cuántos círculos se han creado hasta hoy?
En Bogotá y Cundinamarca se han creado alrededor de 2.000 círculos aproximadamente, pero a nivel nacional todos los días hay círculos nuevos, entonces es muy difícil saber cuántos existen, pero estamos hablando de 32.000 socios a nivel nacional.
¿En qué lugares de Colombia se concentra el trabajo?
JM: Tenemos trabajo en Antioquia, Cali, Jumbo, en este momento se están abriendo Chocó, Tolima.
¿Qué se necesitaría para ampliar más el proyecto y llegue a más personas que se beneficiarían mucho?
JM: La corporación podría llevarle muchas más garantías a los socios de los círculos solidarios, siempre y cuando haya apoyo estatal, pero lastimosamente lo que se ha generado es que no es una política de Estado para poder fortalecer todos estos programas alternativos de crédito de la economía popular, que en realidad tiene unas experiencias materiales que se pueden demostrar cómo se pude hacer crecer a las personas de informalidad, cómo integramos a las personas a un programa que está regulado.
Por lo tanto, si trabajamos de la mano con el Estado para que se vuelva una política pública nacional, no una política de gobierno, vamos a garantizar es que nosotros tengamos apoyo financiero en poder subsidiar parte del interés, que el interés pueda llegar en algún punto a ser cero. Yo creo que esas son las ayudas que en verdad necesita la población y nosotros como corporación para el funcionamiento, pues obviamente necesitamos poder tener operatividad y esa operatividad también depende de los ingresos que tenga la corporación. (Fin)
Circulo Solidario «100 años de soledad«
Durante el trabajo de campo realizado encontramos 8 personas que hacen parte de este Círculo y nos dieron su opinión muy positiva respecto a la experiencia y el servicio que les ha prestado
A falta de programas serios del estado para terminar de una vez por todas, surgen progrmas para ayudar a personas que siguen dando la lucha en la vida.
En la Cooperativa COOPMINCOM, la contadora Edith Sanabria Guerrero señalaba que la cooperativa no tiene ningún programa para mitigar este tipo de problemas, ya que en ella solo tiene asociados de las empresas de comunicaciones.
Alternativas del gobierno nacional y distrital
Según el DANE, entre 2019 y 2021, estos préstamos aumentaron del 13% al 24%, mientras los créditos formales disminuyeron. [https://n9.cl/fr3b8j]
Con una iniciativa del gobierno nacional, “en mayo 29 de 2024 se aprobó el proyecto de ley No. 174 de 2023 buscando proteger a los ciudadanos mas vulnerables y promover una competencia justa en el sector financiero, brindando alternativas seguras y accesibles para todos.” [https://n9.cl/fr3b8j]
Contrastando lo anterior las buenas intensiones como siempre, quedaron en el papel porque ni las cooperativas ni los bancos privados han promovido ni masificado esta ley porque este negocio criminal sigue rampante en muchas ciudades de Colombia.
También el gobierno distrital intenta cerrarle “la llave al gota gota” al haber implementado un programa accesible de créditos ágiles para emprendedores con créditos desde 400 mil hasta 15 millones de pesos a través de la Secretaría de Desarrollo Económico buscando fortalecer los negocios locales en Bogotá.
Medidas implementadas buscando atacar el flagelo del “gota a gota” pueden mitigar estos prestamos si de verdad llegara a quienes debería de llegar, pero el pesimismo por el mal de siempre como es la corrupción, hace que el escepticismo sea predominante en este caso
§ § §
Es necesario que el gobierno utilice todas las herramientas disponibles a nivel financiero para fomentar en el país un «Banco para los pobres, informales y no formales» enseñar a pescar es más económico que dar el pescado de manera permante
Excelente artículo que demuestra que con estos créditos solidarios, los vendedores informales y los emprendedores pueden sacar su negocio adelante y crecer. Voy a divulgarlo en redes para que más personas tengan esta oportunidad y salgan de la extorsión de los gota a gota.
Seguro que si. Es importante que la gente se entere que hay otras opciones que podrían ayudar a la microempresa doméstica y vendedores de calle. Compartiendo y hablando con la gente, se pueden enterar de esto.