El mundo de los contenidos audiovisuales es la vía de comunicación moderna que contribuye a la promoción de la cultura, la educación y la democracia.
Este sector está integrado por la televisión por suscripción y comunitaria, la televisión abierta radiodifundida y las nuevas plataformas de ‘streaming’ y OTTs como las principales ofertas que atienden un alto consumo, teniendo en cuenta que el 89,5 % de hogares colombianos tienen un televisor, frente al 37,9 % que cuenta con un computador o tableta.
Que una gran mayoría de los hogares estén conectados a Internet también es un triunfo de la nueva oferta de pequeños proveedores (denominados ISP), que conectan los lugares más recónditos del país, donde los grandes operadores no llegan.
Partiendo de este “matrimonio” entre el servicio de televisión y el de Internet, la sociedad colombiana ha venido estructurando un ámbito normativo que se remite a la década de los 80, cuando se instalaron los primeros sistemas de televisión comunitaria con señales incidentales.
A través del satélite y de redes comunales, se satisfizo una necesidad de los colombianos: acceder a contenidos e información pública, como una garantía de los derechos fundamentales a estar informados y a participar, de manera democrática, de la televisión pública que, hasta ese entonces, solo llegaba a un porcentaje de la Nación.
Situación actual
Luego de subsecuentes cambios regulatorios, con el ánimo de fomentar el acceso a Internet y situar al país a la vanguardia de los hábitos de consumo audiovisual (donde los consumidores pasaron de la televisión lineal a los contenidos de ‘streaming’), se expidió la Ley 1978 de 2019.
Dicha Ley marcó un proceso de apertura improvisado hacia una mayor oferta de contenidos, llevando a una mayor concentración.
Los monopolios salieron fortalecidos, así como las -por aquel entonces- nacientes plataformas de contenido digital (como Netflix, Amazon Prime, etc.) y otras ya consolidadas, como es el caso de YouTube, que gozan de todos los privilegios contra la industria nacional y estatal.
Con dicha Ley también se creó un “supra poder” de control y administración gubernamental en el MinTIC, la Comisión de Regulación de las Comunicaciones y la Superintendencia de Industria y Comercio.
No se evaluó de qué manera se iba a proteger la industria nacional del sector de las comunicaciones, y el resultado actual es el debilitamiento empresarial de la mediana y pequeña industria, la competencia desleal y la piratería. Dichas plataformas han generado un hacinamiento industrial, con prácticas desafortunadas de tarifas, contenidos y servicios, ante la ausencia estatal que solo vigila y controla a los operadores legalmente constituidos.
Obstáculos en el camino
Así mismo, no ha existido apoyo estatal ni consideración con los esfuerzos de la pequeña y mediana empresa de origen nacional, las cuales brindan la cobertura necesaria para la conectividad y la televisión en Colombia.
Por el contrario, para esta entidad gremial el sector de las telecomunicaciones se encuentra en un escenario de regulación no asimétrica, sino de abierta competencia pero sin verdaderos estímulos.
La pequeña y mediana industria debe hacer pagos desproporcionados por el uso de postes y ductos a las empresas de energía (que se convirtieron también en competidores del servicio de Internet), deben desplegar las redes necesarias que llevan el servicio a los municipios, así como la existencia de tarifas y planes desproporcionados. Todo esto cierra las oportunidades al pequeño empresario, que se dedica exclusivamente a brindar este servicio.
Otro aspecto, pendiente de regular de forma prioritaria por el Estado, son los cientos de procesos iniciados por las diferentes asociaciones privadas de gestión colectiva de derechos de autor, a las que la Dirección Nacional de Derechos de Autor ha dado personería jurídica.
Estas asociaciones de gestión colectiva están interpretando erróneamente conceptos internacionales, aplicando sus tarifas desproporcionadas a un servicio de redistribución de contenidos que realizan operadores como obligación reglamentaria: entregar la televisión pública nacional y regional proveniente de entes nacionales y privados u organismos de radiodifusión, quienes ya pagaron sus contribución de derechos de autor, tanto por la producción como por la emisión de sus contenidos, como le corresponde, y no al operador de televisión por cable que, como responsable, debe entregar estos contenidos sin costo a sus suscriptores o asociados, según lo manifiesta la Unidad Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones.
Este sector manifiesta que las multinacionales de contenidos tienen grandes rasgos de abusos de la posición dominante, las cuales -de acuerdo con UNACOLOMBIA- hacen más inviable que los medianos y pequeños operadores puedan contratar sus canales.
En el 2014, por ejemplo, el operador Conexión Digital Express debió suspender el contrato con la programadora WinSport por falta de acuerdo en las tarifas. Y, más recientemente, HV Televisión y el grupo empresarial Multivisión S.A.S. se vieron en la obligación de suspender los contratos con la programadora internacional Disney, también dueños de los canales ESPN 1, 2 y 3; Fox Sports 1, 2 y 3, y Nat Geo por las altas tarifas por usuario y, además, en dólares.
El Estado debe intervenir y establecer unas tarifas reguladas, por cuanto -a la larga- dichos monopolios afectan la población menos favorecida: la industria nacional de operadores de telecomunicaciones y la televisión comunitaria, de los cuales se desprenden los canales de televisión de las comunidades; un sector activo de la sociedad y medio de información, recreación y entretenimiento para sus núcleos familiares que merece nuestro respaldo.
El rol de los pequeños empresarios
La provisión del servicio de Internet en Colombia, desde el 2005, se viene prestando en zonas rurales urbanizadas y zonas rurales dispersas a través de pequeños empresarios.
Sin embargo, esta industria afirma que su contribución no es tenida en cuenta en las estadísticas. “Solo toman datos por cabecera municipal y no por veredas, al igual que se toman por persona y no por vivienda. Desconociendo que el Internet fijo en Colombia cuenta por vivienda, es decir, tiene en cuenta a todo el grupo familiar”, opina ISPCORPORACIÓN.
De hecho, en tiempos de pandemia, estas pequeñas empresas de vereda permitieron que Colombia atravesara por esta difícil situación sin mayores traumatismos.
Cabe destacar que la generación de empleo es uno de los más grandes aportes de esta industria, que de la mano de empresas como:
Time Telco, en Palmira, Valle del Cauca, que presta servicio de Internet en áreas rurales de Palmira, Candelaria, Florida y Pradera; Pluss TV en Antioquia; TV Mojana Internet, en Sucre; Super Te Conecta, en Ciudad Bolívar, Bogotá; Nova Telecomunicaciones, empresa que presta servicio en áreas rurales de Dagua, Valle del Cauca; ASM Ingenieros, en Melgar y Carmen de Apicalá; Multiservicios MT S.A.S. en Engativá, Bogotá; Colomtel S.A.S. en Barrancabermeja y Magdalena medio; María La Baja TV, en el departamento de Bolívar; Linage Comunicaciones, también en el Valle, o HV Multiplay, Conexión Digital Express, Multivisión, entre otras que cubren a muchos municipios de Colombia.
Como estos, miles más se reúnen cada año en un evento nacional: Expo ISP, que se realiza en el mes de octubre. Esta cita congrega a todo el gremio ISP y telecomunicaciones, es decir, más de 3.000 asistentes que representan tanto a operadores como proveedores. En este último grupo se encuentran firmas como Full Solution, que importa y suministra insumos de tecnología a más de 380 pequeños operadores.
La feria Institucional de los operadores de telecomunicaciones se realizará este año del 26 al 29 de octubre en Santa Marta, impulsando una industria nacional que provee, aproximadamente, 25.000 empleos estables en el país.
Una industria que floreció en pandemia
Mientras en MinTIC los recursos presuntamente desaparecían, durante 2020, con el auge de la fibra óptica, estas pequeñas migraron sus tecnologías con los propios recursos de su actividad y lograron conectar, con mayores velocidades, a las veredas y estas, a su vez, a interconectarse con los municipios. Uniendo así al campo y la ciudad, haciendo las distancias más cortas.
En la actualidad, esta industria va más allá: cuenta con ISPs interconectados para hacer que ese servicio llegue a muchos más operadores. Cabe resaltar que en esta labor de conectar la sociedad, los pequeños y medianos operadores -en su gran mayoría- no han sentido el apoyo del MinTIC.
Hoy, bajo el título habilitante, Colombia cuenta con 6.691 registros expedidos, de los cuales 3.921 correspondían al servicio de ISPs, 578 corresponden a TV por suscripción (estas cifras siguen incrementándose a partir de la Ley 1978 de 2019) y hay 702 títulos habilitantes archivados (datos tomados del MinTIC).
Desafortunadamente, los datos que nos entrega la CRC en sus reportes, a través de ‘Colombia TIC’, son muy distantes. Según estos, en el último trimestre de 2021 había escasamente 741 prestadores de servicio de Internet. Esta diferencia de cifras entre dos entidades de la misma dependencia permite advertir la falta de control, por lo que se debe repensar la forma en que se atiende a los pequeños operadores. Además, no podemos olvidar que muchos operadores conectan a Colombia sin el título habilitante, por lo que también pedimos que se empiecen a regular, para tener un mercado más competitivo, legal y transparente.
La entidad, adicional a lo anterior, ha observado que, pese a la existencia de entes reguladores en el sector telecomunicaciones (como MinTIC, CRC o la SIC), ha sido imposible que estos se articulen durante todos estos años y envíen una misma información para que los operadores sepan cómo deben llevar a cabalidad sus labores sin estar con el miedo continuo de las sanciones que pueden llegar a afectar sus compañías.
Se hace necesario, así pues, que estas entidades trabajen más desde el conocimiento y la necesidad de apoyar esas infraestructuras existentes, fortaleciéndolas y mejorando la conectividad.
Precisamente, es importante resaltar los beneficios que ha logrado este sector a través del trabajo de las asociaciones que los representan, como lo es ISPCORPORACIÓN, que avanza en el reconocimiento del acceso a Internet como uno de carácter esencial, algo que está consignado en la Ley 2108 de 2021 pero que, pasado un año desde su promulgación, no se han reglamentado las exenciones, afectando de nuevo al sector.
¿Qué se espera del nuevo Gobierno?
El sector TELCO hace un llamado al nuevo Gobierno del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez en relación con las necesidades de los pequeños y mediados empresarios:Durante las dos últimas décadas, los gobiernos han otorgado privilegios a los monopolios transnacionales de las tecnologías de la información, las comunicaciones, la radio, la televisión, de los contenidos y las infraestructuras que afectan el interés nacional, el patrimonio público y la industria nacional, y el Ministerio de las TIC y sus entidades se han convertido en organismos cooptados en esos intereses particulares extranjerizantes.
Proponemos, por lo tanto, que el nuevo Gobierno adopte grandes acciones normativas enmarcadas en una nueva política pública de las TIC: de un lado, en lo concerniente al Plan Nacional de Desarrollo, y de otro lado una ley nacional democrática de las TIC.
Un buen ejemplo sería el siguiente:
Sobre la democratización y la garantía del Derecho a la Comunicación:
1. Se procederá a un proceso de democratización de la contratación de los Planes nacionales TIC, que permita mejorar la conectividad de los municipios y zonas rurales. Para este efecto, los pequeños prestadores de ISP municipales accederán con un cupo de un tercio de dichas contrataciones y el apoyo del Estado para la implementación de nueva tecnología.
2. Los conglomerados de medios y las plataformas OTT que prestan servicios de televisión por demanda en Internet (como Netflix, Amazon Prime, HBO Go, Movistar Play, DirecTV Play o Claro TV) y que hacen uso de la red nacional de comunicaciones, pagarán una contraprestación periódica a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, creado mediante la Ley 1978 de 2019 equivalente al 10 % de los ingresos brutos mensuales.
Dichos recursos serán destinados a un programa de fortalecimiento tecnológico a empresas estatales que prestan servicios de las TIC , a la industria nacional del sector de pequeños prestadores de servicio ISP en los municipios, a los creadores de contenidos independientes y a los medios comunitarios y alternativos de los entes territoriales.
3. La televisión comunitaria, la radio comunitaria, los medios comunitarios y alternativos serán exceptuados del pago de las tasas de Sayco, Acinpro y demás entidades similares.
Los prestatarios y comercializadores de contenidos internacionales tendrán precios regulados y respetarán el equilibrio económico, dicha reglamentación será previamente consultada con los pequeños prestadores ISP a nivel nacional.
4. Se procederá a la desconcentración de funciones de regulación de comunicaciones en el MinTIC, en tal sentido corresponde a un órgano independiente y neutral la asignación del espectro, la definición del pago de porcentajes por las contraprestaciones de los operadores.
En igual sentido se independizará el manejo de los recursos de televisión y de contenidos por medio del hoy FonTIC, y el MinTIC no tendrá funciones de vigilancia y control del servicio de telecomunicaciones.
5. El Ministerio de las Tic procederá a reglamentar la Ley 2108 de 2021.
6. En desarrollo y cumplimiento del Acuerdo de Paz, el Estado colombiano procederá a la democratización del espectro radioeléctrico de AM, FM así como las licencias de radio y televisión, para lo cual asignará 1/3 de dichas frecuencias a los medios comunitarios y alternativos y de televisión y radio comunitaria.
7. El Estado colombiano reconocerá y garantizará la gestión y operación de los sectores de las tecnologías de la información y las comunicaciones así: 1. Los medios públicos estatales; 2. Los medios privados; 3. Los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos.
Cada uno de los sectores participarán de forma igualitaria de un tercio de las frecuencias, un tercio de las infraestructuras y acceso a la tecnología, un tercio del pautaje y de los gastos de divulgación , 1/3 de los recursos del Fondo de comunicaciones.
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el acompañamiento del Consejo Nacional de Planeación y la Comisión Nacional de Diálogo del Acuerdo de Paz, adelantarán las acciones y reglamentaciones respectivas y las iniciativas legislativas.
8. La regulación de tarifas en el sector TIC, lo que evitaría el desplome de la industria de telecomunicaciones.
9. Se determinarán acciones para evitar la corrupción que hizo carrera en MinTIC, mediante una reestructuración integral integrando mecanismos de control social, democratización de funciones, democratización de la contratación y debida publicidad.
10. Se modificará la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y los respectivos comisionados de las sesiones, eliminando el control exorbitante del Gobierno Nacional y de los monopolios mediáticos e integrando entre otros a los siguientes sectores:
Un comisionado por la industria nacional regional TIC ISP, un delegado por los medios comunitarios y alternativos, un comisionado por las organizaciones sociales de los trabajadores del sector de las TIC, un comisionado de los creadores de contenidos independientes, un comisionado por los canales de televisión comunitaria, un comisionado de las universidades propuesto por las facultades de Comunicación Social y Periodismo.
11. El Estado colombiano realizará un Plan de Fortalecimiento de las empresas estatales de telecomunicaciones con énfasis en el componente de telecomunicaciones que trabajarían de la mano con los pequeños operadores nacionales; protegiendo el patrimonio de EMCALI, a ETB, y a la recompra de las acciones en manos del capital transnacional en UNE EPM TELECOMUNICACIONES y la toma del control administrativo y operativo que hoy está en manos transnacionales y la reversión de las privatizaciones del sector de las telecomunicaciones.
Se requiere un equipo de trabajo eficiente y sintonizado en el sector TIC
Rodrigo Hernán Acosta Barrios, actual presidente de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa (CCC)
Foto:
Agremiación de Telecomunicaciones
Es necesario que la cabeza de MINTIC integre un equipo capaz y comprometido realmente en el cambio. Así debe suceder también en las diferentes entidades del sector incluida la CRC. Personas que representen el interés nacional, consistentes con los ideales de cambio del Pacto Histórico y con hojas de vida intachable y en armonía con la defensa del patrimonio público, la industria nacional, el derecho a la comunicación y la libertad de expresión, alejado de toda tacha de corrupción.
Nos llama la atención y ponemos a consideración del Gobierno del presidente Gustavo Petro la hoja de vida y obras testimoniales del experto Rodrigo Hernán Acosta Barrios, actual presidente de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa (CCC).
Acosta ha sido reconocido por sus debates en el Congreso de la República y por haber sido quien alertó con debida anticipación lo que sucedería en MinTIC y el sector TIC; defensor del patrimonio público en los casos conocidos de ETB, EMCALI, EPM, Une telecomunicaciones, Telecom e Inravisión y es el actual representante en la Comisión Nacional de Dialogo del Proceso de Paz por los medios comunitarios y alternativos y los periodistas independientes, además de consejero permanente del sector de industria nacional TIC ISP.
Las anteriores son recomendaciones del sector TELCO, compuesto por UNACOLOMBIA (Unidad Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones), CCC (Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa), ISPCORPORACIÓN , CCU (Consorcio de Canales unidos), ExpoISP, Pola Paz (Movimiento de mujeres) FEDECATELCO (Federación de canales de televisión Comunitaria de la Mojana), UNICATV (Unión Colombiana de Ingenieros, Tecnólogos y Técnicos de Televisión por Cable), Full Solution, Nova Telecomunicaciones S.A.S., Linage Comunicaciones S.A.S. y Cafetel.
Para conocer, de primera mano, los aportes del sector TELCO y de los pequeños y medianos operadores ingrese al siguiente video:
§ § §